Batuta y Minculturas impulsan la paz y la cultura en la región del Tequendama

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, del Minculturas, llega a la región del Tequendama, en alianza con la Fundación Batuta.

  • ​A través de los proyectos Fortalecimiento de Pacto por la Cultura y el Turismo y la Escuela Cultura Campesina, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, del Minculturas, llega a la región del Tequendama, en alianza con la Fundación Batuta.
  • El Pacto por la Cultura y el Turismo en la región del Tequendama busca impulsar a 10 municipios de la provincia del Tequendama en Cundinamarca como destinos con una amplia oferta de turismo cultural y una gran riqueza natural. 

Bogotá, diciembre 14 de 2024

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco del Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, junto a la Fundación Nacional Batuta, lidera dos iniciativas transformadoras que buscan fortalecer la cultura, el tejido social y la paz en la provincia del Tequendama en el departamento de Cundinamarca.

Estas dos iniciativas hacen parte de los compromisos del Pacto por la Cultura, la Paz y el Turismo de la Región del Tequendama, firmado entre el ministerio, el Viceministerio de Turismo, la Unidad Solidaria, la gobernación, el IDECUT, las alcaldías y 58 organizaciones culturales y de turismo de Apulo, Anolaima, Anapoima, Cachipay, Quipile, El Colegio, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá.

Se trata de dos proyectos:  Fortalecimiento del Pacto por la Cultura y el Turismo en la Provincia del Tequendama y la Escuela Cultura Campesina.

El proyecto Fortalecimiento del Pacto por la Cultura y el Turismo, que inició el 18 noviembre y va hasta el 15 de diciembre, desarrolló talleres de sensibilización musical y práctica coral intergeneracional con acompañamiento psicosocial en los municipios de La Mesa, Anolaima, Apulo, Tena, El Colegio, San Antonio del Tequendama y Viotá.

Las actividades estuvieron dirigidas a mayores de 8 años sin límite de edad y ofrecieron un espacio gratuito para la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social a través de la música. Cada municipio contó con cupos para 30 participantes, quienes, en seis sesiones, exploraron la sensibilización musical y participaron en espacios psicosociales enfocados en la paz.

Esta iniciativa benefició a 210 personas y, además de fortalecer sus habilidades artísticas, promovió el diálogo intergeneracional, el respeto y la colaboración, contribuyendo al enriquecimiento cultural y a la cohesión social de la región.

Escuela Cultura Campesina: un homenaje a las raíces

En el marco del Pacto por la Cultura, la Paz y el Turismo de la Región del Tequendama, también se ha puesto en marcha la Escuela Cultura Campesina, un proyecto que busca resaltar y fortalecer las prácticas artístico-pedagógicas inspiradas en la identidad campesina de la región.

Liderada por la Cooperativa Colegiuna para el Buen Vivir (COCO) y con talento humano 100% local, esta iniciativa incluye coordinadores, asistentes de campo, comunicadores, maestros y sabedores campesinos. Su objetivo es fortalecer procesos culturales a través de la caracterización de iniciativas, formulación de proyectos, intercambios de saberes y la sistematización de experiencias.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa de reconocimiento, planeación y construcción de instrumentos para su desarrollo, que culminará el próximo 22 de diciembre.

Ambos proyectos reflejan el compromiso del Gobierno del Cambio y sus aliados con la promoción de la paz y el desarrollo integral de las comunidades, consolidando al Tequendama como un referente de resiliencia y esperanza a través de la cultura y el arte.​