43 niños y niñas en escena.
Orquesta Sinfónica Nacional
de Colombia.
12 artistas del Pacífico
en un solo escenario
por la vida y la naturaleza.
Orquesta Sinfónica Nacional
de Colombia.
12 artistas del Pacífico
en un solo escenario
por la vida y la naturaleza.
20.10.24


Sonidos para la Construcción de Paz en la COP16
#LatidosDePaz CON LA NATURALEZA
A ritmo del Pazcífico Sinfónico los sonidos para la construcción de paz reciben a más de 15 mil delegados del mundo ante la COP 16
43 niños, niñas y jóvenes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, quienes forman parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, participarán como coro invitado del concierto Pazcífico Sinfónico, en la inauguración de la COP16 el domingo, 20 de octubre de 2024.
Esta obra contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y destacados artistas del Pacífico colombiano, en una celebración vibrante de la riqueza cultural y musical de la región.
Además, un pequeño coro de 5 niños, acompañados por un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, hará presencia en la Plenaria de Presidentes.
Bogotá, 18 de octubre de 2024.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto Pazcífico Sinfónico ante delegados del mundo en evento de apertura de la COP 16.
El concierto se llevará a cabo este 20 de octubre en la Zona Azul, localizada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, y en él participarán 43 niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, quienes intervendrán como en un ensamble musical con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y 12 artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano, entre los que se encuentran:

Hugo Candelario
Saxofonista y marimbero
Nació en Guapi, Cauca. Compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director musical con formación académica del Instituto Popular de Cultura (IPC), el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la Universidad del Valle. Ganador las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, donde recibió el premio como mejor marimbero, mejor canción inédita, mejor arreglo y mejor agrupación. En 2013 el Festival le rindió homenaje por "gran aporte al proceso de las músicas del Pacífico Colombiano y como embajador a nivel nacional e internacional de este legado cultural”.

Johan Castro
Cantante
Nació en Cali. Su pasión por la música emergió a los 10 años, cuando debutó en televisión en el programa Factor XS. Durante dos años impresionó a la audiencia con su carisma y talento. Ha sido parte de la orquesta que acompaña a reconocidos artistas internacionales como Pedro Arroyo, Maelo Ruiz y Pedro Brull, demostrando su versatilidad y dominio del escenario. Actualmente, es integrante del Grupo Bahía, una de las agrupaciones más representativas de la música del Pacífico colombiano.

Jeffry Obando
Bajo
Nació en Cali. Inició como percusionista a los 10 años. A los 13 incursionó en el bajo, la guitarra y el piano. El bajo se convirtió en su instrumeto de cabecera y con el que ha tenido el privilegio de tocar con artistas nacionales y internacionales. En más de 30 años de experiencia artística ha recorrido 60 países de los 5 continentes. Es profesor en la Corporación Manos Visible para su proyecto Pacífico Máster Beat. Ha sido artista invitado por la Orquesta Sifónica Nacional de Colombia para el proyecto Pazcífico Sinfónico.

Jafet Andrade
Bombo
Nació en Tadó, Chocó. Allí se inició como clarinetista con el maestro Benavidez Perea y realizó estudios musicales en el Auditorio del Palacio Municipal. Hace 15 años integró el grupo musical Markitos y su Sabrosura. Ha acompañado a diferentes cantautoras, como Lilian Rosero, Zully Murillo, Leonor González Mina, Liliana Montes, entro otras. Ha hecho parte de producciones musicales como Currulao Sinfónico con la Orquesta Sinfónica del Valle, bajo la direción del maestro Paul Dury y de Mestizajes con la Filarmónica de Bogotá. Actualmente hace parte del Grupo Bahía, llevando en alto la música tradicional del Pacífico nacional e internacionalmente.

Carlos Bonilla
Piano
Pianista, productor musical, arreglista y docente. Profesor del Departamento de Música y director del Centro de Producción Creativa 312 de la Universidad Icesi. Como pianista he tocado con artistas como Lalo Rodríguez, Yuri Buenaventura, Tito Nieves, Tito Rojas, David Pavon, Ray de la Paz, Roberto Blades, Leonor González Mina, Maria Isabel Saavedra, entre otros. Como arreglista he trabajado para la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica del Valle, Asael Cuesta. Como productor ha trabajado para el Grupo Bahía, Grupo Juglares, Héctor Soto.

Andrés Sánchez
Guitarra
Nació en Cali y realizó estudios de Interpretación de Guitarra Clásica con el maestro Clemente Díaz en la Universidad del Valle y paralelamente armonía e improvisación con el músico Jaime Henao en la Fundación Musical El Colectivo. Ha participado en diferentes proyectos musicales que han tenido proyección nacional e internacional como guitarrista y productor. Sobresale la agrupación caleña Toño Barrio (Latin Groove), con la que participó en el Gran Concierto Nacional Colombiano por la Paz y su participación en festivales como Colombie En Fete, Francia y en la grabación de su álbum debut.

Constantino Herrera
Clarinete y percusión
Destacado músico y educador colombiano, nacido en Quibdó, Chocó. Ha dedicado su vida a la promoción y preservación de la música tradicional del Pacífico. Durante su trayectoria, ha trabajado con diversas agrupaciones y grabado importantes álbumes que han exaltado la música chocoana, como el emblemático 'Pa’l bunde', un himno de las fiestas patronales de San Pacho. Con más de 30 años de trayectoria, Constantino Herrera sigue siendo un referente de la música del Pacífico colombiano. Su vida y su trabajo son un testimonio del poder transformador de la música, la importancia de la formación y la necesidad de mantener vivas las tradiciones culturales.

Wilson Viveros
Batería
Baterista nacido en Buenaventura. Durante su adolescencia, se unió a la reconocida agrupación Peregoyo y su Combo Vacaná, con quienes grabó su primer disco en 1967. Desde entonces, su vida estuvo ligada a la música, pasando por diferentes grupos en Buenaventura, incluido el conjunto de su padre, El Zurdo y su Combo Ritmo y Sabor, donde desarrolló aún más su versatilidad rítmica. Viveros ha tenido el privilegio de grabar junto a grandes figuras de la música colombiana como Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, Claudia de Colombia, Diomedes Díaz, Carlos Vives, y muchas otras leyendas. Además, ha colaborado en producciones internacionales, tocando al lado de Daniel Santos, Isaac Delgado, la Orquesta Tropicana de Cuba, y siendo parte de importantes orquestas como Los Titanes de Alberto Barros y la Orquesta Guayacán.

Fredy Colorado
Congas
Talentoso percusionista colombiano que ha dejado una huella significativa en la música del Pacífico y en la escena musical del país. A lo largo de su carrera, Freddy ha participado en diversas bandas musicales, abarcando una amplia gama de estilos y formatos. Su versatilidad como músico le ha permitido no solo grabar producciones musicales, sino también participar en giras tanto nacionales como Internacionales, llevando su talento y la riqueza de la música colombiana a audiencias de todo el mundo. Hace parte de la agrupación musical La Pacifican Power, donde continúa explorando y celebrando la riqueza de la música del Pacífico. También es el gestor y director del proyecto musical Residuo Sólido, que busca fusionar ritmos y estilos en nuevas propuestas creativas.

Nidia Góngora
Cantante
Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, ganadores en numerosas ocasiones del Festival Petronio Álvarez. La cantora con mayor reconocimiento del Pacífico colombiano. Ganadora del Premio Shock y nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019. Es Licenciada en Educación para la primera infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. A lo largo de sus más de 20 años de experiencia como compositora e intérprete, ha tendido puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo.

Marcos Micolta
Cantante
Nació en Buenaventura en 1939. Heredó la vena musical de sus abuelos, de su madre Alejandrina Micolta y desde niño se destacó como cantante de música popular. Se encontró con el maestro Enrique Urbano Tenorio, el famoso Peregoyo, con quien tuvo la suerte de grabar casi todas las canciones que hicieron famoso al legendario grupo Peregoyo y su Combo Vacaná. En 2021 fue condecorado por el Ministerio de Cultura con la medalla “Gran Orden Maestro del Patrimonio Musical de Colombia” y también fue exaltado por la Alcaldía Distrital de Buenaventura en “reconocimiento a su consagración en el mundo artístico, poniendo en alto la música popular de la región pacífico-colombiana”. En 2024 recibió Homenaje en vida en la celebración del XXVIII Festival Petronio Álvarez.

Clarisol Martínez
Cantante
Talentosa intérprete y cantante chocoana, una figura fundamental en la música del Pacífico colombiano. Su participación en Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez durante tres años consecutivos (1997-1999) se traduce en un reconocimiento como Mejor Intérprete Vocal, consolidando su lugar en la escena musical. Es un referente en la música del Pacífico, donde su voz y su pasión no solo enriquecen la cultura chocoana, sino que también inspiran a futuras generaciones de artistas. Su legado trasciende las notas musicales, dejando una impronta profunda en la música y la educación.

Jadín Charria
Director coro
Pedagogo musical y director del Coro Infantil de Tacueyó. Hace 14 años, Charria llegó a Tacueyó para liderar los procesos de formación musical, incluyendo la dirección de la banda y el coro infantil. La comunidad de Tacueyó, con su espíritu de trabajo en equipo y su respeto por la minga, transformó a Charria, enseñándole el poder del trabajo colectivo, algo que él considera clave para el éxito de sus proyectos musicales. Además de su labor en Tacueyó, Charria fue director de la Escuela de Música de Miranda durante 12 años y actualmente es profesor de la cátedra de dirección en la Universidad del Valle, donde también dirige la Banda Filarmónica de la sede de Buga. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la música no se detienen ahí; sueña con establecer una escuela de música en Tacueyó, un proyecto que permitiría dar continuidad a su trabajo y fortalecer la identidad cultural de la región.

Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
OSNC
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con 88 años de historia, se ha consolidado como un emblema de excelencia y tradición musical en el país. Bajo la dirección del maestro israelí Yeruham Scharovsky, la orquesta ofrece tres ciclos de conciertos al año en el Centro Nacional de las Artes y, desde diciembre de 2023, en el renovado Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo del año, también realiza producciones en escenarios emblemáticos como el Auditorio Fabio Lozano y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con un repertorio que abarca ópera, ballet y conciertos sinfónicos al aire libre. Además de preservar el legado sinfónico, la Sinfónica Nacional ha sido pionera en promover la música contemporánea colombiana. Apoyada por el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, la orquesta ha alcanzado un nuevo nivel de reconocimiento internacional, siendo aclamada como una de las mejores de latinomerica por su excelencia artística.En la actualidad la Orquesta Sinfónica nacional está conformada por los mejores 76 músicos de distintas regiones de Colombia.

Coro Tacueyó
Coro Infantil de Tacueyó
El coro infantil del resguardo indígena de Tacueyo, conformado por 43 niños y niñas, se prepara para una destacada participación en el concierto Pazcífico Sinfónico durante la inauguración de la COP16 el próximo 20 de octubre, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Este proyecto, vinculado a la Escuela Agropecuaria Quintín Lame y al cabildo indígena, ha estado en funcionamiento durante dos años. Además de interpretar música del Pacífico, los niños llevarán un mensaje de conservación ambiental y trabajo colectivo en favor de la paz, vistiendo atuendos tradicionales que reflejan la cultura nasa y su rol como guardianes del planeta. Bajo la dirección de Jadín Humberto Charria, el coro no solo enseña canto y la ejecución de instrumentos tradicionales, sino que también preserva la lengua nasa y la cosmovisión del territorio, convirtiéndose en un pilar cultural para la comunidad. En medio de un territorio afectado por el conflicto armado, el coro ha sido un espacio de protección y desarrollo, fortaleciendo la identidad cultural de los niños. El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz ha sido clave en el apoyo a estos procesos, asegurando la continuidad y el crecimiento de este valioso proyecto musical.
Repertorio Orquesta Sinfónica Nacional y Coro de Niños de Tacueyó
La vamo a tumbá
A la memoria de Justino
Kilele
San Antonio
Amanecé
Octavio Panesso Arango
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Compuesta por Octavio Panesso, creador y director del Grupo Saboreo, gran
representante del folclor del Pacífico colombiano.
A la memoria de Justino
Inés Granja
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Compuesta por la maestra Inés Granja en 1981 en homenaje al marimbero Justino
García. El Grupo Socavón la invitó a grabar este alegre homenaje.
Kilele
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Nicolás Sorín
Compuesta por Augusto Lozano. Una de las versiones más reconocidas es la del
Grupo Bahía. Se dice que la palabra “kilele” es de origen africano y significa alegría y
jolgorio.
San Antonio
Arreglo: Carlos A. Bonilla, Hardinson Castrillón, Hugo Candelario
Orquestación: Nicolas Sorín
Folclor tradicional, arrullo para el Niño Jesús y ronda infantil, una celebración de la fe
y las tradiciones culturales de la región.
Amanecé
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Compuesta por Begner Vásquez e interpretada por Herencia de Timbiquí. La canción
habla sobre las luchas de la vida diaria de los campesinos.
Repertorio Orquesta Sinfónica Nacional y artistas del Pacífico
Mi Buenaventura
Petronio Álvarez
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Nicolás Sorín
Compuesta por Petronio Álvarez en 1931, con 48 versos en aire de currulao, es un
himno de la cultura del Pacífico.
Parió la luna
Alfonso Córdoba Mosquera
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Folclor del Pacífico, derivado de un romance español antiguo. Es una celebración
poética de la belleza de la luna, como fuente de inspiración y esperanza.
La palma de chontaduro
Miguel Vicente Garrido
Arreglos: Carlos A. Bonilla, Hugo Candelario, Hardinson Castrillón
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
La canción combina elementos de la naturaleza, la relaciones humanas y referencias
culturales.
Aguacerito llové
Liliana Montes
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otalora
Folclor tradicional en aire de boga del Pacífico colombiano.
La Caderona
María del Carmen Alvarado
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Folclor tradicional del Pacífico colombiano.
Te vengo a cantar
Hugo Candelario
Arreglo: Carlos Bonilla, Hugo Candelario, Hardinson Castrillón
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Compuesta por Hugo Candelario González, saxofonista, marimbero y director del
Grupo Bahía.
Con su participación en este escenario internacional se consolida y fortalece la mayor apuesta cultural del gobierno del cambio el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz implementado desde el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y el Ministerio de Educación Nacional, donde se potencializa la música tradicional colombiana como un entretejido sonoro amigable con la naturaleza.
Esta presentación integra la agenda cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, conformada por 280 eventos orientados a lo biocultural.