SINTONIZA SEÑAL COLOMBIA TODOS LOS MARTES, MIERCOLES Y JUEVES A LAS 6:00PM
VER CAPÍTULOS ANTERIORES
Capítulo 25
En este capítulo hablaremos de los logros que en 2024 el programa Sonidos para la Construcción de Paz ha desarrollado en los territorios, gracias a la alianza estratégica de las 8 universidades que hacen parte como operadoras en los territorios, llevando formación artística. Además, dialogamos con invitados especiales como el ministro de las Culturas, Juan David Correa y la viceministra de las Artes la Economía Cultural y Creativa Yannai Kadamani, quienes nos hablan del balance general del programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz.
Capítulo 24
En este capítulo hablaremos de Orocue, Casanare, Medellín Antioquia y Buenaventura, en donde la danza está generando un importante impacto. En este espacio les contamos las historias, memorias y relatos de los territorios donde la danza da sus pasos hacia la construcción de Paz.
Capítulo 23
La obra mirada del avestruz, un gran ícono de la danza contemporánea es representada mediante una de las puestas en escena de los jóvenes de Buenaventura, de esto nos cuenta en este capítulo Leila Castillo integrante de la compañía Explose, que hace parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz.
Capítulo 22
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz conoceremos como la danza como expresión artística por medio de cada movimiento y el sentir del cuerpo se construye paz, en este episodio contamos con las invitadas profesionales de la danza, Juana Ivanazca salgado y Rocío Camelo quienes compartieron su experiencia con el programa Presidencial.
Capítulo 21
Desde la Cárcel Modelo de Bucaramanga las artes en general han sido parte de esa transformación y resocialización de las personas privadas de la libertad, en este programa conocerás esas historias que traspasan barreras, para generar espacios de cambio por medio de expresiones que construyen el alma de ciudadanos que, por causas de la vida, cometieron errores y hoy reciben formación artística con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz.
Capítulo 20
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, conocimos la experiencia de la maestra Olga Lucia Jiménez, quien hace parte del equipo capacitador desde la Universidad Pedagógica de Colombia, impartiendo su conocimiento a los artistas formadores y mediadores que intervienen en los territorios con todas las herramientas aprendidas para construir sociedad en las aulas.
Capítulo 19
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, conocerás el sentir de un país con las historias de los territorios, acá encontraras retratos de como los beneficiarios han acogido el programa con emoción y alegría, logrando invertir su tiempo libre en espacios de aprendizaje y viviendo nuevas experiencias del trabajo con el otro. Colombia este 2024 ha logrado conocer la ruralidad mediante la implementación del programa presidencial, más de 700 municipios han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de la música.
Capítulo 18
Desde Acapulco Santander conoceremos como las artes son herramientas transformadoras en las aulas de clases. En este programa entrevistamos a Aníbal Héctor García director del Coro Universidad Rio Negro de Argentina quien nos habla de ese trabajo colectivo en la formación coral en de la Institución Miguel Sánchez Hinestroza de la cual él viene desarrollado esa intervención en paralelo con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz.
Capítulo 17
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, conocerás la esencia del programa presidencial, mediante la entrevista de Raúl González, artista formador del programa, quien habla de cómo la música transforma los territorios y es parte del vivir de las comunidades. Además de relatar la técnica y la experiencia de ser firmado logrando sembrar en los niños y niñas el valor de la tranquilidad y la paz
Capítulo 16
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, conocerás la esencia del programa presidencial, mediante la entrevista de Gabriel Arjona, gerente del programa, quien habla de todos los componentes desde su gestación hasta su implementación en los territorios que hoy son testigos del poder transformador de los sonidos para construir la paz de Colombia.
Capítulo 15
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, conocerás el sentir de un país con las historias de los territorios, acá encontraras retratos de como los beneficiarios han acogido el programa con emoción y alegría, logrando invertir su tiempo libre en espacios de aprendizaje y viviendo nuevas experiencias del trabajo con el otro. Colombia este 2024 ha logrado conocer la ruralidad mediante la implementación del programa presidencial, más de 700 municipios han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de la música.
Capítulo 14
El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz ha llegado a cada rincón del país. Lugares que por muchos años han estado olvidados por el estado. En esta oportunidad visitamos la Institución educativa Eduardo santos en Medellín y la comuna 13, entornos donde el arte está siendo usado como herramienta de transformación y reconciliación con la historia. Conoce cada historia en el programa de Tv.
Capítulo 13
El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz llevó a cabo su cuarta residencia artística departamental en Puerto Asís Putumayo, una tierra llena de talento y gente laboriosa, en este territorio desarrollamos la residencia artística regional con niños que hacen parte del programa presidencial. Del 18 al 21 de noviembre, junto con formadores y artistas nacionales, 80 niños, niñas y adolescentes de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Mocoa, Villa Garzón, Santiago, Sibundoy, Colón y Orito participan de las residencias artísticas de Sonidos para la Construcción de Paz
Capítulo 12
El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz llegó en 2024 al departamento de Arauca con formación artística. Conocimos de cerca los procesos que se llevan a cabo en la Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural de Saravena, escuchando las historias de la transformación social que está generando el programa a través de la música.
Capítulo 11
El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz llevó a cabo su cuarta residencia artística departamental en Puerto Asís Putumayo en la casa cultural, del 18 al 21 de noviembre, junto con formadores y artistas nacionales, 80 niños, niñas y adolescentes de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Mocoa, Villa Garzón, Santiago, Sibundoy, Colón y Orito participaron de las residencias artísticas de Sonidos para la Construcción de Paz.
Capítulo 10
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz participó en el evento conmemorativo para recordar a las víctimas y sobrevivientes de la tragedia de Armero que hace 39 años marcó profundamente al país, con un grupo de niños de la Institución Educativa Jiménez de Quesada de Armero Guayabal, así como con el coro y la banda de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Villahermosa, ambos del Tolima. Sonidos para la Construcción de Paz ha sido una iniciativa clave en la labor de construir tejido social en comunidades afectadas por la violencia y el dolor de las tragedias del país, promoviendo el arte como medio para sanar y reconciliar. Desde su implementación, este programa presidencial ha involucrado a comunidades en todos los departamentos, brindando a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de encontrar en la música un lenguaje de paz y una herramienta para preservar la memoria histórica.
Capítulo 9
Importantes escenarios como el Centro Cultural y de Convenciones del municipio de Cajicá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá fueron testigos de las residencias artísticas del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Del 10 al 18 de octubre, 278 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de procesos de formación sinfónica de Suramérica y Estados Unidos participaron en la 2da jornada de residencias artísticas junto con formadores y artistas internacionales. El programa presidencial Sonidos para la construcción de Paz, a través de las residencias artísticas, busca fortalecer la formación técnica de los participantes y promover la convivencia, la paz y el intercambio de saberes en un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal. #CelebraLaPaz
Capítulo 8
El talento musical colombiano representó a Colombia en el sur del continente. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presentó su gira internacional Uniendo Suramérica en un Sonido Sinfónico, del 25 de julio al 15 de agosto de 2024, con presentaciones en prestigiosas salas de Brasil y Argentina, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. #CelebraLaPaz
Capítulo 7
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, revivirás uno de los momentos icónicos de la Orquesta Sinfónica nacional de Colombia, en el concierto presentado en el Pascual Guerrero, junto a artistas internacionales en el marco y desarrollo de la COP 16, llevada a cabo en la ciudad de Cali. #CelebraLaPaz
Capítulo 6
En este Capítulo del Programa Sonidos para la Construcción de paz, les contamos como en los territorios las expresiones artísticas expresadas a través de distintos murales, plasmados en varias ciudades de nuestro territorio, nos cuentan historias que contribuyen a la transformación social, usando el arte como camino hacia la reconciliación. #CelebraLaPaz
Capítulo 5
Desde la esencia del pueblo Nasa y las melodías del Pacífico, el concierto “Pazcífico Sinfónico” marcaron la inauguración de la COP16. Las voces de 43 niños y niñas del resguardo indígena de Tacueyó que hacen parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz celebraron la biodiversidad y la paz a través de la música, los artistas del Pacífico conversan sobre la puesta en escena.
Capítulo 4
«Pazcífico Sinfónico» fué el corazón musical de la COP16. Las voces de 43 niños y niñas del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, bajo la dirección del maestro Jadín Charria, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y 12 artistas del Pacífico colombiano, sonarón ante el mundo en el concierto del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz el pasado 20 de octubre.
Capítulo 3
En el marco de los 460 años del Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil, el Programa Presidencial Sonidos para la construcción de paz se sumó a esta celebración con la presentación del Coro Nacional de Colombia, que interpretando un repertorio lírico con los 80 coreutas en la capilla que forma parte del conjunto arquitectónico del Hospital, declarado monumento nacional en 2002 Un evento lleno de emociones en el que la ciudadanía fue testigo de una presentación mágica llena melodías interpretadas por el Coro Nacional y el Coro Voce Vitalis de la Universidad Nacional, que recordaron el valor patrimonial que significa para el país el Hospital San Juan de Dios. #LatidosDePaz
Capítulo 2
Yopal Casanare fue la sede de la primera jornada de residencias artísticas del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz Mas de 100 talentos del Meta, Arauca y Casanare fueron parte de la primera residencia artística del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de procesos de formación del programa presidencial compartieron y aprendieron con maestros reconocidos y sabedores de larga trayectoria. #LatidosDePaz
Capítulo 1
Uno de los conciertos más emblemáticos que ha realizado el Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz ha sido Entretejido Sonoro desarrollado el 14 de agosto en el teatro Los Fundadores de la ciudad de Manizales en el departamento de Caldas. El concierto Entretejido Sonoro reunió a las siete universidades operadoras del programa y contó con la participación de artistas del territorio y que están vinculados directa e indirectamente con el programa Sonidos Para la Construcción de Paz, entre ellos: Bandas Sifónicas de Caldas, Tambor Hembra, Dj Julián Cardona, John Alex del Castillo Cortes, Orquesta Sinfónica de Caldas, Coro Infantil del Eje, Ensamble del Putumayo, María Mulata, Laura Sofía Rosas y su agrupación del Casanare, Ensamble Cruzao, Diana Pereira «La Profe», Ensamble de percusión no convencional «Los Perkutos» y Antonio Arnedo.
El poder de la música: Un programa que rehabilita y reconcilia
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz acerca las prácticas artísticas y musicales, así como las pedagogías culturales en clave de construcción de paz, a las personas privadas de la libertad.
En 2023 benefició a 1.500 personas privadas de la libertad, y en 2024 impactará a 5.000 reclusos en 60 establecimientos carcelarios del país.
Creemos en el valor de las artes para la transformación de la sociedad, creemos que las expresiones artísticas son herramientas poderosas para reconciliación nacional y la convivencia pacífica. #RostrosDePaz
El poder de la música: Un programa que rehabilita y reconcilia
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz acerca las prácticas artísticas y musicales, así como las pedagogías culturales en clave de construcción de paz, a las personas privadas de la libertad.
En 2023 benefició a 1.500 personas privadas de la libertad, y en 2024 impactará a 5.000 reclusos en 60 establecimientos carcelarios del país.
Creemos en el valor de las artes para la transformación de la sociedad, creemos que las expresiones artísticas son herramientas poderosas para reconciliación nacional y la convivencia pacífica. #RostrosDePaz
Sonidos para la Paz: Empoderando a los ciudadanos de Supía
El Viceministro de las artes, la Economía Cultural y Creativa, Jorge Ignacio Zorro, visitó el municipio de Supía Caldas, donde dialogó con el alcalde de esta población Mauricio Torres, secretarios de la alcaldía local, concejales, líderes culturales, comunidad educativa y población en general, sobre los alcances del programa Presidencial Sonidos Para la Construcción de Paz que llega a este municipio. #RostrosDePaz
Rostros de paz: Arte y música en Piedecuesta
En la Asociación Escuela de Arte Mario González, en el barrio San Rafael de Piedecuesta, dirigida por la lideresa Clara González, se le rinde culto a la memoria, que explica el dolor que ha dejado la guerra en este territorio; En estas calles se reúne la batucada La murga del barrio, fiel a la leyenda que los identifica: “El arte se hizo para que la verdad existiera”, son los Sonidos para la Construcción de Paz quienes ayudan a vislumbrar nuevos horizontes. #RostrosDePaz
Caldas, Quindío y Risaralda Suenan a Paz: 34,200 nuevos músicos en formación
La región cafetera es una tierra de encanto y diversidad cultural. Su magia única del verde de sus montañas y el dulce aroma de sus cultivos nos cautiva. El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz está llegando con 342 formadores a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, formando a cerca de 34,200 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los establecimientos educativos de esta zona cafetera. #RostrosDePaz